Subir
thumb image

Carmen Marín González

En el periodo de enero a abril 2025, tuve a mi cargo la responsabilidad de formular e impartir el Curso titulado: La evaluación: un mecanismo de optimización e innovación de los servicios públicos brindados por el Poder Judicial de Costa Rica”. Esta oferta formativa estuvo dirigida a personal judicial en puestos de dirección, supervisión y de gestión de la planificación y evaluación institucional, quienes se encuentran ante el enorme desafío de direccionar los procesos de valoración de resultados de las intervenciones a su cargo, con miras a determinar su valor público, en el marco de una gestión orientada al desarrollo.

Debido al perfil de las personas participantes (con conocimientos en conceptos, enfoques o herramientas de evaluación) la estrategia didáctica de “aprender haciendo” fue muy provechosa pues contribuyó a la identificación de aciertos y áreas de mejora en los procesos de evaluación realizados por distintas instancias judiciales así como la implementación de herramientas de evaluación que, mediante el trabajo colaborativo, permitió el fortalecimiento de sus capacidades técnicas para afrontar la gestión o realización de evaluaciones.

Agradezco a todas las personas participantes en esta experiencia educativa por su apertura, interés y curiosidad; por  problematizar, por mirar más allá de la superficie y  atreverse a construir en equipo, desde el respeto y la empatía.

Por último, agradezco a la UCR la posibilidad de aportar con mi trabajo a la acción social, función sustantiva de la educación superior pública. “


Formar parte del personal docente del programa de educación continua de la Escuela de Trabajo Social, ha sido una experiencia muy enriquecedora que permite construir conocimiento con el estudiantado dentro del espacio formativo. Asimismo, propone como
reto de la persona facilitadora una actualización y capacitación constante con relación a las perspectivas, modelos, técnicas, herramientas y sistemas que se vinculan con los procesos
fundamentales de la organización.

Cabe destacar que a nivel organizacional la comprensión y el manejo del contexto jurídico, administrativo y funcional, permiten la comprensión de sus principales actividades, y que en la práctica se afianzan con la realización de dinámicas de aprendizaje propuestas por el profesorado y mediante las cuales el estudiantado adquiere ciertas competencias como: el pensamiento crítico, la comunicación asertiva, la resolución de problemas y de casos, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

A manera de cierre, se puede afirmar que uno de los fines primordiales de la educación continua no solo es asegurar una actualización profesional acorde con las exigencias del entorno laboral, sino que permite el desarrollo de ciertas competencias, habilidades y destrezas que se deben adaptar a las necesidades y exigencias de un entorno social cambiante. “

Karla Vargas Fonseca

Susana Ureña Mora
Susana Ureña Mora

El participar como docente en el programa de Educación Continua es una experiencia refrescante, donde siempre me encuentro personas con historias, sueños y la valentía de seguir aprendiendo a pesar del tiempo, las responsabilidades y los desafíos de la vida.

Ser parte de este espacio formativo es un privilegio. Cada conversación, cada pregunta, cada una de las emociones compartidas, silencios llenos de significado y miradas que hablan de descubrimientos personales, me recuerda de las múltiples posibilidades que nos da la Educación Continua.

Aprendo, me inspiro, y me renuevo. Porque enseñar a personas que vuelven al aula por elección, por deseo genuino de crecer, me recuerda el valor profundo del aprendizaje como acto de libertad y esperanza. “

¿QUIÉNES SOMOS?



Nuestra experiencia


Persona facilitadora: Mag. Carmen María Marín González.

Fechas en que impartió: 2, 9, 16 y 23 de febrero de 2024.

Personas participantes: 19.

Comentarios positivos:

“El curso fue bastante provechoso, me gustó la integración que hicieron con los 3 exponentes, incluso, la jueza de forma virtual”.

“Sobresaliente curso, de gran pertinencia e impacto para el trabajo que se realiza. Se puede repetir el tema pues es muy necesario dentro de las instituciones meta”


Persona facilitadora: MSc. César Villegas Herrera.

Fechas en que impartió: 22, 23 y 29 de febrero de 2024.

Personas participantes: 20.

Comentarios positivos:

“Es un curso muy pertinente y necesario para el espacio profesional y académico. Considero que se desarrolla en un horario y lugares adecuados. Recomiendo que sea un curso que siga abriéndose para la población a la que se destina”

“Excelente el manejo del tiempo y las prácticas están muy bien pensadas y diseñadas”


Persona facilitadora: Dra. Yessenia Fallas Jiménez.

Fechas en que impartió: 1, 2, 5, 7, 12 y 15 de febrero de 2024.

Personas participantes: 4.

Comentarios positivos:

“Es un curso cuya calidad me hace recomendarlo como parte de los procesos de inducción y actualización de todo el personal docente de la unidad académica”


Persona facilitadora: Msc. Backtori Golen Zúñiga.

Fechas en que impartió: 8, 15, 22 y 29 de febrero de 2024.

Personas participantes: 16.

Comentarios positivos:

“Fue excelente, muy dinámica, divertida y de introspección”

“Considero que los temas abordados fueron sumamente pertinentes”


Nombre del curso: Empatía Terapéutica

Modalidad: Presencial (COLTRAS)

Fechas: 03 de marzo 2023

Persona facilitadora: Msc. Karina Warner C.

Total de participantes: 15 participantes.


Nombre del curso: “Las perspectivas de la discapacidad y accesibilidad en el quehacer universitario, Universidad de Costa Rica”

Modalidad: virtual

Fechas: 27 de octubre al 24 de noviembre

Persona Facilitadora: Dra. Marcela Ramírez M.

Total De Personas Participantes: 11 participantes.


Programa ED-1159

“Educación Continua y Servicios Especiales de la Escuela de Trabajo Social”

Coordinadora:

Marcela Ramírez Morera


El Programa ED-1159 “Educación Continua y Servicios Especiales de la Escuela de Trabajo Social”, se aboca a la actualización permanente de profesionales en ejercicio, particularmente Trabajadores y Trabajadoras Sociales. Se asumen desde el programa, espacios formativos en temáticas que resultan de interés para el gremio y/o para la sociedad civil, a partir de los desafíos que el contexto nacional e internacional va posicionando, y que se traducen para las personas profesionales en retos cotidianos y necesidades de capacitación.
Asimismo, desde el programa se generan espacios formativos para el personal docente de la Unidad Académica y personas de distintos grupos y organizaciones sociales, mediante cursos, talleres, seminarios, asesorías, capacitaciones específicas, entre otros.
Las necesidades de capacitación o los servicios especiales se promueven y concretan mediante el vínculo directo con jefaturas de Trabajo Social de instituciones públicas y otras organizaciones (a partir de solicitudes expresas que llegan a la Unidad Académica), por iniciativa de docentes, por el vínculo con otras entidades o el Colegio de Trabajadores Sociales; o bien por necesidades de grupos específicos que se captan en prácticas académicas de la carrera, en investigaciones u otros espacios de interlocución y consulta.


Documentos de interés


 

Enlace a otras páginas:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »

Universidad de Costa Rica, Ciudad de la Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, quinto piso, torre E, Escuela de Trabajo Social.

Tel.: +506 2511-5007
Email: recepcion.ets@ucr.ac.cr

Redes

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031