Proyecto: Trabajo Social, sociedad y ambiente" VI-215-B6-092
Descripción:
"Trabajo Social, sociedad y ambiente" es un proyecto de investigación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, planteado para el período 2016-2019. El propósito de este proyecto es el análisis de las condiciones políticas y sociales de la cuestión ambiental en Costa Rica, en el período 1995-2015, que permitan la generación de debates y construcción de alternativas de política pública en torno a la gestión socioambiental en el país, desde el Trabajo Social.
Particularmente, el proyecto pretende analizar la vinculación del Trabajo Social con la cuestión ambiental en el marco del desafío contextual identificado por la unidad académica: "Del deterioro del ambiente, al desarrollo sostenible." Estrategia que la Unidad Académica ha gestado mediante el proyecto VI 215-A8-901 "Los desafíos contextuales costarricenses asumidos desde el Trabajo Social. Articulación de la docencia, la investigación y la acción social para la generación de conocimientos y propuestas de intervención".
Dentro de este marco más amplio, se han formalizado ante la Vicerrectoría de Investigación tres proyectos, dos de los cuales se mantienen vigentes a la fecha: VI 215-A9-009 "El Trabajo Social en la administración de la justicia y sus aportes teórico metodológicos, y éticos políticos al estudio del desafío, contextual: de la violencia social a la democratización de la vida cotidiana y a la convivencia social 2009-2012". VI 215-BO-191 "Trabajo, pobreza, asistencia social y seguridad social: accesibilidad a derechos económicos y sociales en Costa Rica".
Es así como, mediante la formulación y ejecución del presente proyecto, se pretende enriquecer la labor de investigación de la Escuela de Trabajo Social en aras de construir alternativas viables ante los retos que presenta el país en materia ambiental.
Objetivo General:
Analizar las condiciones políticas y sociales de la cuestión ambiental en Costa Rica, en el período 1995-2015, que permitan la generación de debates y construcción de alternativas de política pública en torno a la gestión socioambiental en el país, desde el Trabajo Social.
Actividad de Apoyo a la Investigación "Reseña Histórica del proyecto ED-1798, creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional: Una experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica" VI-215-B9-709.
Descripción:
La actividad de apoyo a la investigación aquí planteada busca recuperar y documentar el proceso histórico del surgimiento, desarrollo y principales logros del proyecto de Extensión Docente ED 1798: Creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional: una experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica, del periodo 2006 al 2017.
Se busca historizar su proceso de consolidación como proyecto exitoso ante el Ministerio de Educación Pública y ante las instancias universitarias, al mismo tiempo que se espera colaborar con la memoria escrita de su recorrido histórico.
Objetivo General
Analizar el desarrollo histórico del Programa de Educación Abierta de la Universidad de Costa Rica, que lo ha posicionado como una experiencia exitosa en la Educación de Adultos a nivel nacional en el periodo 2005-2017.
Fundamentos históricos de la génesis de Estado moderno y su relación con la producción capitalista, VI-215-B8-A23.
Descripción:
Las transformaciones que ocurren en la estructura del Estado moderno, particularmente en el actual momento de crisis, generan un impacto en las formas en que históricamente se reproduce la profesión, pues es ese el escenario en el cual se origina y desarrolla predominantemente el Trabajo Social.
Esta propuesta de investigación tiene como punto de partida la consideración de que analizar las características contemporáneas de la profesión como consecuencia de las transformaciones del Estado moderno, pasa necesariamente por el estudio de dos elementos, en primer lugar el propio origen del Estado moderno articulado a los desarrollos históricos del siglo XVIII y en segundo, la transición europea a un nuevo modo de producción, el capitalista, que para el siglo XX ya había adquirido un carácter planetario. (Mészáros, 2001).
En este sentido, la presente propuesta no se traza como finalidad el análisis de las transformaciones del Trabajo Social, así como tampoco pretende estudiar las condiciones contemporáneas de su articulación con el Estado moderno, más bien es un ejercicio investigativo de analizar el momento en que el Estado moderno, como forma específica de la política en la sociedad burguesa, se origina a partir de una serie de determinaciones cuyo escenario histórico-material se vincula con el surgimiento de un nuevo modo de producción en el siglo XVIII (Marx, 2008).
Esta investigación puede entenderse como el primer ejercicio analítico de un proceso que a largo plazo terminará examinando las particularidades de la relación entre el modo de producción capitalista, el Estado moderno y Trabajo Social, sin embargo llegar a este punto demanda un primer acercamiento a la comprensión de los hechos históricos vinculados al origen del Estado moderno, esta es, como se mencionó, la finalidad de la presente propuesta.
Al mismo tiempo, es esta base explicativa de la vida en sociedad, la que se coloca como fundamento teórico para el desarrollo de la investigación, por tanto el análisis del tema de estudio y el desarrollo de los objetivos se hará teniendo como base explicativa la teoría social marxista.
Objetivo General
Analizar las determinaciones históricas que permitieron la configuración de una estructura política consolidada en la forma de Estado moderno.
Trabajo y clase trabajadora: debates teóricos-históricos sobre su surgimiento en Costa Rica. VI-215-B9-071
Descripción:
El proyecto de investigación posee como propósito fundamental aprehender los elementos teóricos, históricos y analíticos sobre el surgimiento de la clase trabajadora en Costa Rica, desde la comprensión de las principales discusiones que se han desarrollado, a partir del análisis marxista y colocando como categoría fundante el trabajo.
Por lo que, se pretende analizar los debates teóricos desde dos vías a saber; por un lado desde la lectura de autores (as) tanto clásicos como contemporáneos que discuten la categoría clase trabajadora y por otro lado, retomar las diversas interpretaciones históricas del surgimiento en Costa Rica.
Todo esto con la finalidad de aportar un análisis que permita establecer algunos elementos históricos y teóricos que permitan la comprensión del surgimiento y desarrollo como clase trabajadora en Costa Rica. Así como contribuir a una lectura crítica de estos elementos con la finalidad de que sea debatido tanto en el Trabajo Social como en las Ciencias Sociales y al mismo tiempo permita aportar a la formación académica de la Escuela de Trabajo Social.
Objetivo General
Analizar el surgimiento de la clase trabajadora en Costa Rica en el siglo XIX a partir de un análisis marxista que permita explicar los debates teóricos e históricos que han fundamentado su estudio.
Derechos humanos y Trabajo Social: ¿Subsumir la emancipación? VI-215-B9-212
Descripción:
El presente proyecto de investigación, busca auxiliar teóricamente el proceso formativo en la carrera de Trabajo Social, en especial los cursos de ideología, ética y Derechos Humanos I, II y III, en tanto permite realizar un análisis histórico y crítico de la sociedad moderna, el ethos burgués liberal, la reproducción del modo de vida capitalista y la naturaleza de la profesión de Trabajo Social y los derechos humanos en su particular recorrido en occidente y en especial en América Latina.
Objetivo general:
Contribuir al análisis ontológico que fundamenta el significado de los derechos humanos en la sociedad occidental capitalista y en particular en la profesión de Trabajo Social en Costa Rica.
![]() |
© Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica - Teléfono 2511-5007. Última actualización: 25 de junio, 2020