|
Taller I: Organización local y construcción de ciudadanía I |
El propósito del taller es: Formar profesionales con capacidad de aprehender histórica y críticamente las expresiones de la cuestión social en las dimensiones singular, particular y universal en un espacio territorial local determinado, como reproducción contradictoria de la totalidad social, así como las respuestas que, vinculadas o no con la Política Social, se dan a las mismas a través de organizaciones e instituciones de carácter local. Ello implica comprender el desarrollo histórico de cada espacio, así como la presencia del Estado, la Política Social y la organización y movilización de los actores de la sociedad civil, teniendo como meta el desarrollo y ejercicio de la ciudadanía, la democratización de la sociedad, así como la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos sociales. Horario: Martes 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Viernes 7:00 a.m. a 5:00 p.m. |
|
Cantón de Desamparados Derechos humanos de la población joven Docente: Licda. Karla Sequeira Vargas Grupo: 1 |
Objetivo: Promover la participación social de la población juvenil del Cantón de Desamparados, mediante el desarrollo de estrategias socioeducativas que permitan la apropiación de temas relacionados con su desarrollo integral. Temáticas por abordar: Juventudes, educación-empleabilidad, embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva, salud mental. Población: Personas menores de edad y población joven del cantón de Desamparados. Descripción general:
![]() |
|
|
Cantón de Upala Trabajo con poblaciones migrantes y transfronterizas Docente: Mag. Eugenia Boza Oviedo Grupo: 2 |
Objetivo: Fortalecer procesos organizativos de poblaciones migrantes y transfronterizas del cantón de Upala, con énfasis en la lucha contra la violencia y la promoción de la paz, a partir del acercamiento a grupos organizados y grupos de mujeres de las localidades. Temáticas por abordar: género, migraciones, participación social, gestión integral de riesgos y desastres, historia local, economía social solidaria, violencia, seguridad humana, salud integral, desarrollo territorial, organización local. Población: Personas adultas del distrito de San José de Upala. Niños, niñas y adolescentes que les acompañan a las actividades. Personas vinculadas con organizaciones locales de ese distrito. Descripción general:
|
|
|
Zona Caribe Norte Defensa del territorio y los bienes comunes Docente: Licda. Laura Rivera Alfaro Grupo: 3 |
Objetivo: Fortalecer procesos organizativos de comunidades para la protección de zonas de alto valor socio-ecológico en el Caribe Norte. Descripción general: Trabajo con las organizaciones de base que conforman el Consejo Local del Agua mediante la creación de espacios educativos y el apoyo a plataformas de diálogo y acción comunitaria que fomenten la justicia ambiental y la sostenibilidad a escala regional de cara a los desafíos que plantea la crisis climática. El trabajo se plantea mediante labores tales como: la indagación y reflexión en torno a los factores económicos, socio-históricos y políticos que permiten comprender la vulnerabilidad ambiental en la Región Caribe Norte, el reconocimiento de la percepción en torno a las amenazas y riesgos socio-ambientales en las poblaciones locales que habitan los corredores biológicos así como en el diseño e implementación de sub-proyectos en conjunto con los actores sociales orientados a fortalecer las experiencias de defensa territorial y justicia ambiental. El trabajo en la región se realizará en coordinación con el TC-743 Agua, lucha y justicia ambiental en el Caribe Norte, mediante una estrategia que busca la articulación de la docencia, acción social e investigación en la zona. Temáticas por abordar: relación sociedad-naturaleza, zonas protegidas, conflictos socioambientales, políticas sociales, organización local, movimientos sociales, historia local, economía social solidaria, organización local. Sobre el horario: se proyectan giras al menos, cada 15 días. Estas giras implican el trabajo durante los días viernes y sábados, y la permanencia de esa noche en la zona. Cuando la gira sea los días sábado se realizarán cambios en el horario del día martes siguiente.
|
|
|
Cantón de Flores, Urbanización Siglo XXI Acción de Cooperación con la Agencia Alemana "Visión Urbana del Agua" Docente: Dra. Cindy Calvo Salazar Licda. Maricé Miranda Zuñiga Grupo: 4 |
Objetivo: Investigar la relación existente entre las personas, la ciudad y la naturaleza. Para ello, es necesario comprender cómo nuestro entorno de vida (urbano) afecta nuestro comportamiento como ciudadanos y ciudadanas y cómo dicho comportamiento también incide en el medio ambiente. Por tanto, la vinculación con el espacio local busca animar a la población a participar en la mejora activa de esta interrelación, en el marco del derecho humano a vivir en un ambiente sano y sostenible. Para el Taller, se identifican tres ejes de investigación e intervención, en donde precisa investigar: cómo se comportan, se mueven, y sienten las personas respecto a su entorno, para así determinar qué cambios urbanos son necesarios para mejorar sus condiciones de vida. Proyectos:
Desde el espacio local se pretende trascender las diferentes perspectivas teóricas para trabajar con y desde las personas sus necesidades y deseos como habitantes de una comunidad. Aunado a esto, se busca generar mecanismos de participación local que permitan trabajar en algunas propuestas de diseño para sus barrios y comunidades. La falta de estructura de gobierno también significa que la población tiene una limita participación en la configuración de su vecindario. En el marco de este proyecto, se trata de desarrollar conceptos “bottom up” (de abajo hacia arriba) para el diseño de la calle, infraestructura verde, o medidas alternativas de saneamiento, con la ayuda de la población local. Temáticas por abordar: Espacios públicos, colectivos y privados, espacios verdes en la ciudad, manejo hydrosocial de aguas urbanas (aguas pluviales, aguas grises, saneamiento, consumo de agua, agua como derecho humano), Infraestrucutra verde o Soluciones a Base de la Naturaleza y sus beneficios sociales, Movilidad en la ciudad, diseño del barrio, la ciudad como ecosistema, áreas de interés social, zonas francas. |
![]() |
© Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica - Teléfono 2511-5007. Última actualización: 25 de junio, 2020